En septiembre de 2025 se ha producido una reforma importante en los permisos por nacimiento y cuidado del menor que afecta a empresas y trabajadores, con especial incidencia para familias monoparentales. A continuación, se exponen los cambios, quiénes son los beneficiados, cuándo se aplica y cómo afecta esto en la práctica.
¿Qué cambios se han aprobado?
- Ampliación del permiso retribuido
El permiso por nacimiento y cuidado del menor pasa de 16 semanas a 19 semanas retribuidas para cada progenitor. - Permiso para familias monoparentales
En el caso de familias monoparentales, el permiso se extiende hasta 32 semanas. Esto supone una de las principales medidas de esta reforma. - Distribución y flexibilidad de las semanas
- De las 19 semanas generales, 17 semanas se deben disfrutar dentro del primer año del menor. De estas, las seis primeras semanas tras el parto (o resolución judicial de adopción, guarda, etc.) son obligatorias, ininterrumpidas y a jornada completa.
- Las 11 semanas restantes dentro de ese primer año se pueden repartir, interrumpir o pactar con la empresa según jornada completa o parcial.
- Además, se incorporan 2 semanas adicionales retribuidas que pueden disfrutarse de forma flexible hasta que el menor cumpla ocho años. En familias monoparentales estas semanas adicionales serán cuatro.
- Retroactividad y vigencia
- La norma entró en vigor tras su publicación en el Boletín Oficial del Estado y se aplica retroactivamente para los casos causados a partir del 2 de agosto de 2024.
- Las nuevas dos semanas flexibles (o cuatro en monoparentalidad) podrán solicitarse desde el 1 de enero de 2026.
- Otras condiciones importantes
- El permiso es no transferible entre progenitores, lo que refuerza la corresponsabilidad en los cuidados.
- Se mantiene el permiso por lactancia, sin cambios sustanciales hasta ahora.
- En supuestos de parto múltiple o discapacidad del menor hay una semana extra para cada progenitor.
¿Quién puede acogerse a estos permisos?
- Trabajadores por cuenta ajena, autónomos o empleados públicos que estén en alta o asimilados.
- Progenitores de hijos nacidos, adoptados, acogidos o bajo guarda a partir del 2 de agosto de 2024.
- En familias monoparentales, los beneficios de la ampliación (32 semanas) también aplican bajo los mismos criterios.
¿Cómo solicitarlo?
Hay que presentar la solicitud de la prestación por nacimiento y cuidado del menor ante la Seguridad Social.
Se necesita, además, certificado de empresa que acredite la fecha de inicio del descanso. En general, aportar documentación de identidad de los progenitores y el certificado del nacimiento/adopción/guardia o acogida.
En caso de los nuevos bloques de semanas adicionales, se especifica que su disfrute puede concertarse con la empresa, dependiendo de la modalidad de jornada (completa o parcial) para esas semanas flexibles.
¿Qué impacto tienen estos cambios?
- Conciliación familiar: Se da un paso notable hacia una mejor conciliación entre vida laboral y familiar, especialmente con la flexibilidad y la ampliación para familias monoparentales.
- Igualdad y corresponsabilidad: Al reforzarse el permiso no transferible, se busca que ambos progenitores participen más en los cuidados desde el inicio, reduciendo desigualdades de género.
- Coste para los empleadores y la Seguridad Social: Aunque el pago lo asume la Seguridad Social al 100 % de la base reguladora, las empresas deberán adaptarse a los nuevos descansos y retribuciones.
- Periodo de transición: Algunas de las nuevas semanas solo podrán solicitarse a partir de 2026, lo que obliga a estar muy atentos a plazos y condiciones para no perder derechos.
Consejos prácticos
- Revisar los convenios colectivos aplicables para asegurar que no haya disposiciones adicionales o complementarias.
- Avisar con antelación a los empleados de los nuevos derechos, para planificar los descansos.
- Hacer simulaciones salariales para los trabajadores que tengan jornada parcial o flexibilidad, para asegurar que la remuneración sea la correcta.
- Verificar que la empresa esté al día de las obligaciones formales, como la gestión de documentación y las comunicaciones necesarias con la Seguridad Social.
Desde VAUDIT ayudamos a las empresas a gestionar correctamente estos nuevos permisos, garantizando el cumplimiento de la normativa y la correcta planificación de los descansos de los empleados. Te asesoramos en la tramitación, documentación y comunicación con la Seguridad Social, facilitando que tu empresa se adapte a estos cambios de manera ágil y eficiente.